Con vestidos rojos y blancos, pañuelos, turbantes y al son del malembe acompañado por los tambores culo e´puya y mina, el pueblo de Curiepe, municipio Brión del estado Miranda, se viste de fiesta por 303 años consecutivos para honrar a San Juan Bautista.

Esta celebración mágica religiosa es una herencia de África, que llegó a costas venezolanas durante la época de la colonia por esclavos que rendían homenaje a San Juan Congo, una imagen de un niño moreno, entre 10 y 12 años de edad, con su sexo expuesto, razón por la cual la iglesia católica decidió cambiar la imagen al Bautista niño, explicó la cultora Luisa Madriz, fundadora de la escuela de costumbres ancestrales y afro barloventeñas La Muchachera de Curiepe.

“San Juan Bautista a parte del Niño Jesús, es el único santo al cual la iglesia católica le celebra su cumpleaños, la biblia dice que nació el 24 de junio, el día del solsticio de verano, el más largo del año”, explicó.

Cantos y ofrendas para San Juan
 
Frente a la iglesia Nuestra Señora de Altagracia, en Curiepe, se reúnen decenas de creyentes, cultores y promeseros para realizar el primer toque de tambor que inicia el 1° de junio a las 12:00 del mediodía, que celebra la llegada del mes de San Juan, el santo que todo lo tiene y todo lo da, como afirman sus devotos.

El segundo toque emblemático de tambor se realiza el 23 de junio a las 12:00 del mediodía, donde el pueblo anuncia la nochebuena del santo. “Esta es una alegría para el pueblo, pues celebran que un año más están reunidos para bailar a San Juan”, explicó Madriz.

El velorio de San Juan se realiza en la Casa de la Cultura, donde los feligreses pagan sus promesas, llevan ofrenda, tocan y bailan al ritmo del culo e’ puya, hasta el amanecer.
 
La fiesta del San Juan 

El día 24 la eucaristía inicia a las 10:00 de la mañana, donde la iglesia católica permite acompañar las oraciones al ritmo de los instrumentos afrovenezolanos.

“Esta celebración tiene un gran significado pues es el único día donde se evidencia una mezcla de culturas, una eucaristía afroancestral, con cantos religiosos evocados desde las raíces de nuestros cimarrones”, detalló Madriz.

Al término de las 12 campanadas que anuncian las 12:00 del mediodía, la imagen sale custodiada por los hijos de San Juan, y es recibida por el pueblo, el cual canta y arroja al aire monedas, semillas y caramelos para adorar al santo.

La festividad culmina el 25 de junio donde, después del encuentro de las imágenes de San Juan Bautista y San Juan Congo, se realiza el encierro del santo hasta el próximo año. 

De Curiepe para el mundo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el 14 de diciembre de 2021, el ciclo festivo alrededor de la devoción y culto a San Juan Bautista en Curiepe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, acción que reivindica las prácticas, rituales, música, danza y tradiciones, subrayó la secretaria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Gobernación del estado Miranda, Mariam Martínez.

Las fiestas en honor a San Juan Bautista también se celebran en los municipios Independencia, Guaicaipuro, Urdaneta, Paz Castillo, Simón Bolívar y Zamora, así como en los estados Aragua, Carabobo, Yaracuy, La Guaira y Distrito Capital.